OIM-ONU: «Migrantes venezolanos se enfrentan a pérdida de medios de vida, desalojos y discriminación»
Globalízate Radio.- Ante la pandemia de la COVID-19 en el mundo, sobre todo en América Latina donde se incrementan los casos de la enfermedad, muchos de los migrantes venezolanos que estaban en países de acogida iniciaron un retorno a su país, muchos quedaron sin trabajo y sin vivienda. ONG informaron que ante esta realidad los migrantes venezolanos presentan una situación dificil.
La situación que atraviesan los migrantes y refugiados venezolanos producto del Covid-19 es preocupante y con la pandemia amenazando la seguridad y el futuro de millones de refugiados y migrantes de Venezuela y sus comunidades de acogida, más de 150 organizaciones que trabajan en 17 países de América Latina y el Caribe están pidiendo a la comunidad internacional un incremento urgente de apoyo.
La OIM explica que a menudo muchos no pueden acceder a instalaciones básicas de salud e higiene y cumplir con las medidas de distanciamiento físico. Agrega que quienes viven en una situación irregular y sin documentación también corren el riesgo de quedar excluidos de los programas nacionales de salud y asistencia social.
PROVEA expuso que Venezuela es un país en crisis y en el olvido La crisis humanitaria en el país ha quedado desatendida e invisibilizada por el COVID-19. Se amerita más comunicación, transparencia y cooperación internacional para soluciones.
“El coronavirus está presionando a nuestras sociedades de formas que nunca hubiéramos imaginado. A los refugiados y migrantes venezolanos, la pandemia los expone a dificultades aún mayores, ya que muchos ahora luchan por sobrevivir, lejos de casa“, dijo Eduardo Stein, Representante Especial Conjunto del ACNUR y la OIM para refugiados y migrantes de Venezuela.
Stein agregó que “los venezolanos en toda la región ahora se enfrentan al hambre, la falta de acceso a la atención médica, las perspectivas de la falta de vivienda y la xenofobia“.
Cada vez más vulnerables, muchos también corren el riesgo de quedar expuestos a la violencia de género, la estigmatización, la explotación y el abuso.
La OIM dijo que en respuesta, las organizaciones humanitarias revisaron el Plan de Respuesta Regional a Refugiados y Migrantes (RMRP), lanzado en noviembre de 2019. El plan regional de 1.350 millones de dólares priorizó actividades para abordar las necesidades más urgentes de protección, asistencia e integración de refugiados y migrantes de Venezuela. Los requerimientos actualizados del RMRP ahora ascienden a 1.410 millones de dólares, alrededor de un tercio están destinados a actividades específicas de COVID-19.
Frente al crecimiento alarmante del COVID-19 en la región, alertamos sobre el riesgo que se agudice la desigualdad a niveles de hace una década. Los Estados deben promover un nuevo pacto para mitigar las consecuencias sociales y económicas.
A esto agregaron que los principales incrementos apoyarán a refugiados y migrantes en situaciones extremadamente precarias, sobre todo aquellos que necesitan urgentemente alimentos, vivienda y servicios de salud. También cubrirá la provisión de equipos de protección personal y actividades destinadas a proporcionar información vital sobre la pandemia y los servicios disponibles.